Carta de África interior de Andreas Cellarius
En los mapas antiguos quedaron registrados lugares que hasta bien entrado el XIX no serían re-descubiertos por el homo sapiens sapiens occidental -doctor Livingstone, I presume- con la mano tendida a una mentalidad finalmente colonial. Siempre le tocaba a África.
Hoy, en los mapamundi de la OMS que reflejan los casos mundiales de la peor de las tuberculosis conocidas -la que resiste a todos los antibióticos- ocurre lo mismo, aunque sin salacot, para nuestra sorpresa. Y debe ser por algo.

¿Es que en África no hay casos? Realmente debe haberlos. El problema es que tal vez no existan los mismos sofisticados análisis, ni los medios suficientemente coordinados y calibrados y así todas las tuberculosis se contabilizan como la común. África aún es terra incognita, lugar en el que el sol nuestro de cada día pareciera no iluminar. Tierra ultrarresistente a la comodidad de nuestro conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario