Mostrando entradas con la etiqueta Por (a-e-i)lusiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Por (a-e-i)lusiones. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2010

Clint Eastwood, realidad y ficción


El amigo Clint ha sacado el poema de William Ernest Henley Invictus que Mandela usó como salvavidas espiritual durante sus duros años de encierro como texto inspirador de la victoria del equipo de rugby sudafricano en 1995. Aunque en esta película podemos decir que la cosa funciona -Clint es Clint y sabe lo que hace- me ha dado bastante que pensar esta licencia literalmente "literaria" que se ha otorgado el otrora duro director, porque los hechos no fueron realmente así.

Paréntesis. Invictus es una película esperanzadora. Da la impresión de que en sus últimos filmes Eastwood explora nuevas formas de búsqueda del sentido de la existencia, alejándose del fiero nihilismo al que nos tenía acostumbrado en títulos como Mistyc River. El mismo nihilismo que tal vez ya comenzaba a derretirse en Grand Torino con la inmolación de su protagonista.

Lo cierto es que, en Invictus, Clint nos da un cambiazo; porque lo que Mandela regaló en realidad al capitan de los Springboks fue una alocución de Teddy Roosevelt en la Sorbona de París, en 1910.

¿Su tema? La ciudadanía de los hombres libres que enarbolan su dignidad frente a la antigua metrópoli, el orgullo de los criollos americanos frente a los sabios y decantados modos de la vieja civilización europea. La ciudadanía, como empeño y no como teoría, en un tono muy propio de los cuadernos de Azaña, elogiando la acción consciente de sus limitaciones frente a la pureza de la coherencia intelectual, siempre irreal, la del crítico, la del pensador, la de un espectador; la ciudadanía como logro del esfuerzo y la agitada respiración y no como mero formalismo de sello y timbre. Porque el crítico es irreal e irracional de puro racional.

Puede parecer un poco hamletiano eso de cantar la acción mientras se abjura del poder real del pensamiento sin acción... words, words, words!

¡Pero qué gran discurso para la nación arcoíris! Mandela pudo haber necesitado poesía para sobrevivir en la cárcel, pero sabía perfectamente lo que tenía entre las manos en 1995. A mí me gusta más la realidad que la ficción, pero os pongo los dos textos para que vosotros decidáis, el poema de marras y un párrafo destacado del discurso de Roosevelt:


INVICTUS, BY W. E. HENLEY

Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.

In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.

Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.

It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.

-----------------------------------------------------------
THE MAN IN THE ARENA, BY T.ROOSEVELT
It is not the critic who counts; not the man who points out how the strong man stumbles, or where the doer of deeds could have done them better. The credit belongs to the man who is actually in the arena, whose face is marred by dust and sweat and blood; who strives valiantly; who errs, who comes short again and again, because there is no effort without error and shortcoming; but who does actually strive to do the deeds; who knows great enthusiasms, the great devotions; who spends himself in a worthy cause; who at the best knows in the end the triumph of high achievement, and who at the worst, if he fails, at least fails while daring greatly, so that his place shall never be with those cold and timid souls who neither know victory nor defeat.

25 de abril de 2009

Valente




José Ángel Valente habría cumplido 80 años estos días. Su obra sigue cruzando aquel temprano desierto que tantos quisieron parcelar para deslegitimarlo en parte, para convertir en un pentimiento pictórico su genuino intento místico. Alrededor de sus libros, fue dibujando una "experiencia abisal", una mística sin fe, una mística agnóstica, atada a su propia biografía. Sutil construcción que merece volver a visitarse.

Recupero un perfil sobre su obra que publicó Letras Libres en el número de primeros de julio de 2000, en el cual llegué a esta conclusión, que lancé en el texto con el atrevimiento de quien nada tiene que perder. Habrá críticos que negarán la mera posibilidad -cómo ser místico sin creer en la vida de ultratumba- y puede que desdeñen el intento reunificador de los a mi entender mal llamados "dos Valentes". Pero el texto nacía más por una necesidad de comprender que de convencer y, de todos modos, como él mismo me dijo una vez, viéndome un poco agobiado por repartirme entre el periodismo y la poesía y con mi boda en ciernes -¿lógica celta o humor gallego?-, "¡no se puede tener todo!".


En los primeros años noventa, cuando lo conocí, y hablamos, fuera de las entrevistas, algunas veces de poemas como botellas echadas al mar, de poetas como Celan que era y nos hacía ribereños del ser, de jardines..., no pensé, como ahora, que no dejamos de visitar una y otra vez el límite de arena buscando aún el brillo de un mensaje rescatado que, milagrosamente, un buen día, ha cruzado el mar (y el mar es un desierto enorme). No pensé que una fecha como este final de abril me empujase a volver entre sus páginas, buscando aquella forma de escuchar, y la ironía implacable, epigramática. O arañando aquel silencio, que dejaba su delgadez extrema.

2 de abril de 2009

¡Viva El Dodo!

 
















Que viva la revista El DODO, porque acaba de nacer, y porque ya se ha percatado de lo que va a quedar en la cultura popular de tanta polémica sobre el cuadro que era de Goya y ahora todavía no se sabe.

La revista llena un hueco que nos faltaba. Como dice Villapadierna, en el espíritu de la Codorniz. pero patafísico. Español español, un poquito negro pero humor sin sangre, no visceral, no insultante. Hay que leerla y de paso también ir al Prado.
Posted by Picasa

1 de marzo de 2009

Con Nezahualcóyotl en la Quinta de los Molinos

 












Libro de pinturas es tu corazón
Has venido a cantar,
Haces resonar tus tambores,
Tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera
Alegras a las gentes

Tú sólo repartes
Flores que embriagan
Flores preciosas.

Tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera,
Alegras a las gentes.

---------------------
Los almendros de la Quinta de los Molinos ya son una explosión de flores blancas y rosadas. Caminamos envueltos en ese perfume intenso. Ya sabemos por el haiku que nadie es un extraño bajo las flores del cerezo. Ahora que viene la astenia y otros males dignos más de poemas que de prozac no está de más un paseo entre las ramas floridas, de la mano de algún poeta. Hoy caminaba por este parque precioso pensando en Nezahualcóyotl. Y hay poemas, muchos poemas de este autor azteca dedicados a las flores, versos de un perfume maravilloso, brillantes y coloridos, y con sabor especiado por lo efímero. Palabras, pétalos y brisa... Ya es marzo.

¿Con qué he de irme?
¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra?
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir,
a brotar sobre la tierra?
Dejemos al menos flores
Dejemos al menos cantos

 













Pues eso, seguimos sin saberlo a Nezahualcóyotl


Ver mapa más grande
Posted by Picasa

1 de diciembre de 2008

Dice Manuel Rodríguez Rivero que hay un muerto en la Biblioteca Nacional

Pues yo no he sido (primera consideración).

Habremos de ser pacientes. Tiene un interés supremo el análisis de una ficción hoy in progress.

Vamos, que sea o no sea el autor de este blog el retratado en el próximo libro de Rosa Regàs (cuyo tema es el asesinato en la Biblioteca Nacional), me pido la entrevista. La realidad como escenario de la emancipadora ficción. No puede haber un (tr)asunto mejor para charlar con un autor.

Y tiene morbo literario eso de un personaje entrevistando al creador (aunque sea Rosa), en plan Pirandello.

Y decía Rodríguez Rivero el otro día en su Sillon de orejas: Evidentemente, para calificar una novela de roman à clef, hace falta algo más que meros guiños de ojo o pellizcos de monja puntuales. Por eso tampoco es correcto incluir entre ellas a algunas de las últimas de, por ejemplo, Carmen Posadas, Luisa Castro o Ángela Vallvey, a pesar de que haya quienes han creído identificar a algunos de sus personajes. Y todavía ignoro si lo será la próxima de (la siempre peleona) Rosa Regás, una especie de thriller en torno a un asesinato en la Biblioteca Nacional, y entre cuyos personajes destacan, al parecer (la novela se encuentra en fase de composición), un alto cargo político, algunos funcionarios y un periodista de un diario de la derecha cuyo apellido haría rima consonante con obrero, o con Blas de Otero, o con (no) te quiero. O incluso con Rivero (me da la impresión, sin embargo, de que no se refiere precisamente a ese personajillo de ficción que suele firmar esta página que tan bien ilustra Max). Aunque -como es de rigor- cualquier parecido con la realidad sea mera coincidencia, si yo fuera editor y estuviera buscando una novela con su poquito de morbo me pondría a la cola.
Manuel Rodríguez Rivero. 29-11-08 en Babelia, El País

18 de mayo de 2007

Un blog de junio de 1991




Puede parecer increíble, pero después de darlo por perdido durante unos años, he rescatado "EL ROLLO", un blog, o una especie de blog que escribí a máquina en junio de 1991 sobre papel continuo.

Estudiaba el último año de carrera, aunque llevaba ya un par de años trabajando, cuando cayó en mis manos aquel rollo de papel fotográfico velado. Era uno de esos rollos, de unos cuantos metros, de los que se empleaban en fotocomposición. Ni corto ni perezoso me lo llevé a casa y, casi sin querer, mientras comenzába a estudiar para mis exámenes finales, desde la otra punta de la habitación, empezé a mirarlo. El rollo era un "gran atractor":

-¿Qué voy a hacer contigo? -nos preguntábamos mutuamente.

Después de algunos días, súbitamente, averigüé lo que yo haría con él. Creo que desenfundé antes, y por poco. Sencillamente lo metí en la máquina y dediqué a escribir en él todo el tiempo que pude en el par de semanas en las que estuve encerrado estudiando los exámenes finales. Es un retrato sin filtros ni mediaciones de las historias que pasaban por mi cabeza, los relatos que lucubraba, las ensoñaciones, los poemas géiser que salían despedidos del encierro con los apuntes...

Una fotografía de la imaginación espoleada por el agobio de terminar la carrera en pleno inicio de mi vida profesional. A diferencia de otros formatos similares (Kerouac) el Rollo es un cúmulo abierto sin temáticas acotadas, no es un relato ni un poema, aunque está lleno de ambos. Tal como venían las palabras, la máquina las escupía, hasta que, metro a metro, el papel se consumió. Intenso y espontáneo como tal vez nunca más me ha sucedido.

Acabé aquel blog de los tiempos remotos (que llamaríamos hoy a. de B., antes de Blogger) casi al mismo tiempo que los exámenes. Poco después, a los pocos días, Sudáfrica suprimía el Apartheid, y Boris Yeltsin era elegido presidente de Rusia mientras la URSS se descomponía en mil pedazos.

Pero todo eso ocurría fuera. El Rollo no era un blog de actualidad. De todos modos, al volver a verlo pensé qué haría hoy con él. Y prefiero desenfundar rápidamente, otra vez, Billy. He decidido colgarlo, próximamente, para echar unas risas, o al menos unas sonrisas con vosotros -y con James Joyce si hace falta por aquello del Portrait of an artist as a young man... Sabréis perdonármelo.


.

12 de mayo de 2007

El iTunes de la poesía

Asi leían Ezra Pound su Canto XLV sobre la usura en 1958 -añado traducción aproximada y propia del americano-, y Maiakovski su poema La fuerza de mi voz atruena el mundo / At the Top of my Voice. Dale al play y escucha

















VLADÍMIR MAIAKOVSKI
Prólogo

Con mi corazón sangrante desgarrado en harapos
excitaré
vuestra mente
que sueña en cerebros reblandecidos
cual cebado lacayo en mugriento sofá;
hasta hartarme me burlaré, atrevido y mordaz.

Ni una sola cana mi alma tiene,
ni en mis años hay ternura senil.
La fuerza de mi voz atruena el mundo
y con veintidós años
camino enhiesto, hermoso.

¡Vosotros los delicados!
que sobre tiernos violines recostáis el amor
o, si rudos sois, sobre timbales.
Nunca podréis hacer como yo,
volverse del revés y ser todo labios.
Venid y aprended... (sigue...)

-------------


















EZRA POUND

CANTO XLV
Con usura nadie tiene casa de buena piedra
con cada sillar liso en corte y acomodo
para que el dibujo le cubra la cara,
con usura
nadie tiene pintado el paraíso en el ábside de su
iglesia
harpes et lux
o donde una virgen reciba el anuncio
y un resplandor brote del estigma,
con usura
no puede ver el hombre Gonzaga a sus herederos y sus
concubinas
no se pinta cuadro para que dure toda la vida
sino para vender y vender pronto
con usura, pecado contra natura,
es tu pan siempre de trapos viejos
es tu pan seco como el papel,
sin trigo de montaña, harina fuerte
con usura la línea se hace gruesa
con usura no hay demarcación clara
y nadie encuentra sitio para su morada.
El picapedrero se aparta de la piedra
el tejedor de su telar
con usura
no llega lana al mercado
la oveja no vale nada con usura
Usura es un ántrax, usura
mella la aguja en las manos de la muchacha
y detiene la pericia del que hila. Pietro Lombardo
no vino por usura
Duccio no vino por usura
ni Pier della Francesca; Zuan Bellin’ no por usura
ni fue La Calumnia pintada.
Angelico no vino por usura; no vino Ambrogio Praedis,
No vino iglesia de piedra cincelada que dijera: Adamo me fecit.
No por usura St. Trophime
No por usura Saint Hilaire,
Usura oxida el cincel
Oxida el oficio y el artesano
Roe los hilos del telar
Nadie aprende a bordar oro en su dibujo;
El azur tiene un chancro por usura; nadie borda el carmesí
El esmeralda no encuentra a ningún Memling
Usura asesina al niño en las entrañas
detiene el cortejo del muchacho
Ha traído parálisis al lecho, yace
entre la esposa y el esposo
Contra naturam
Han traído putas a Eleusis
Cadáveres se sientan al banquete
invitados por usura.

Usura: gravamen por el uso del poder adquisitivo, impuesto sin relación a la producción, a veces sin relación a las posibilidades de la producción.

Dead o Alive, vivos o muertos, los poetas de este coro cantan para nosotros desde el lugar de las palabras. Pennsound es una idea de la Universidad de Pennsylvania, cuyos scholars han tenido la generosidad de reunir un notable archivo sonoro de poesía americana, gestionando la cesión de derechos para usos no comerciales con los herederos. En nuestro país hay ya embriones maduros, portales tan completos como el de Poesía Española contemporánea de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, de Alicante. Pero hace falta dar un paso más hacia delante.

Hala, España, pásate ya al audio.

31 de marzo de 2007

La España de Rosa Regàs

Según Rosa Regàs, en España impera «el odio». Cree el ladrón que todos son de su condición.

Los hombres ven a las mujeres «sólo como madres, esposas, prostitutas, sirvientas o hijas, no como iguales». En Madrid «me escupen por la calle». «He sufrido toda mi vida a la extrema derecha». Si gana el PP las elecciones, «no quiero ni pensar lo que podría pasar», y ABC publica «mentiras», según contaba Carmen de Carlos el otro día desde Buenos Aires.

Invitada por el Centro Cultural de España en la capital argentina, la funcionaria Rosa Regàs ofreció su particular visión de nuestro país. «Un periodista de ABC, Jesús García Calero, se la tomó conmigo y me acusó de tener chóferes, de que me había ido de vacaciones con mis hijos y mis nietos con dinero de la Biblioteca Nacional, me acusó de no hacer nada. En fin, fui al Congreso a explicar lo que había hecho en la Biblioteca, pero no les sirvió de nada porque siguieron atacándome y decían que yo maltrataba a la gente».

---------------------SIC----------------

El autor de este blog, desde el Mar de Tiempo, no comprende cuánto debe escocer, en la escala de Richter, la crítica a la mala gestión y pésimo trato de Regàs a sus trabajadores. Los datos publicados no fueron contestados con argumentos en su día y la sectaria septuagenaria tiene que irse a Página 12, (B.Aires) el órgano que Óscar, mi amigo chileno, define como "ese extraño engendro de izquierda nacionalista argentina, pontificadora, altisonante y transpirada", para difamar al periodista crítico con nombres y apellidos como conocido facha. Que extraño que su jefa directa, la ministra de Cultura, concediera una entrevista exclusiva al mismo sujeto el mismo día que se publicaba la incontinencia de Regàs.

No había nada ideológico o misógino en las críticas publicadas. Esta mujer no merece el puesto que ocupa, claramente. Sus ideas de la vida pública se parecen, supongo, a las de Eric Honecker, al menos por su demostrado interés en la vida de los otros.

Las informaciones de ABC fueron contrastadas y nunca desmentidas, ni desde la Biblioteca Nacional ni desde el Ministerio, y nunca hablaron de viajes ni de familiares (excusatio non petita); nada hacía presagiar que Rosa, conocida autora de la serie Abuela de Verano que ha decidido irse a adoptar todos sus odios en África, confundiera el ejercicio de la libertad de expresión con el esputo.

¿Qué libertad es la de Rosa? Mejor no removamos, no la toquemos, que así es la... Rosa.

19 de marzo de 2007

300, las Termópilas
y las manifestaciones

Qué poco hemos avanzado desde Grecia, en tantos sentidos...

Ya entonces, en el bando griego estaban contados los soldados y las armas *. Pero las cifras del bando persa nunca estuvieron claras. En realidad lo que había era una guerra de cifras, como fondo a la batalla de las Termópilas. Verbigracia: los persas serían entre 250.000 (según la delegación del Gobierno) o un total de 1.000.000 de soldados (según la Comunidad de Madrid) ¿Cuántos formaban en realidad el ejército invasor? Tal vez la media...

Con motivo del estreno de la película, valga esta broma para destensar nuestra Numancia, en la que todos estamos numancos de una de las dos Españas

-----------------
(*)
300 hoplitas espartanos (a los que hay que sumar otros 600 ilotas, pues cada espartano llevaba dos siervos a su servicio), 500 de Tegea, otros 500 de Mantinea, 120 de Orcómeno y 1.000 hoplitas del resto de Arcadia: 400 de Corinto, 200 de Fliunte, 80 de Micenas, 700 tespios y 400 tebanos, además de 1.000 focenses

17 de octubre de 2006

La máquina del tiempo

Estábamos en el despacho de Juan Luis Arsuaga, en el Instituto Carlos III.

Él trataba de poner un ejemplo de cómo el tiempo es un continuo, que nos relaciona con el pasado remoto, directamente. Una idea de arraigo interesante, en la que el fósil es mi abuelo, y mi maestro, en la que yo repito y renuevo sus sueños y sus miedos, sus costumbres paleolíticas. El paleontólogo propone un juego: mira el dentro del paisaje y encontraras tu rostro.

«En la llamada Tierra de pinares, -dice Arsuaga- en Segovia, junto a Santa María la Real de Nieva y Domingo García hay un afloramiento de pizarra, y, grabado, un caballo paleolítico. Los pinares están plantados sobre un mar de dunas, un desierto -como el Gobi-, trenes de dunas que había al final de la glaciación hace trescientos mil años, con humedales intercalados. Allí estaban vagando las manadas de caballos y los hombres las seguían. Desde allí se domina toda la zona, es un hito. Hay tumbas visigóticas excavadas en la pizarra. Es un lugar mágico y más mágico si sabes todo esto.»
»Si puedes entenderlo e ir más allá en la visión de continuidad, llegarás a los pinares en su uso tradicional para resina, durante miles de años, y la llevas a nuestros días y vas a Cantalejo, donde hasta ayer todavía se tallaba la piedra exactamente como en el paleolítico para fabricar las lascas de pedernal de los trillos.»
»Si eres capaz de ver todo esto en la misma visión: las rocas y su origen, la glaciación que hubo allí, los campos de médanos, las arenas voladoras, las manadas de caballos, los grabados, los pinares, la explotación de la resina, las piedras de los trillos..., si eres capaz de tener esa visión integradora del pasado más remoto con el presente más cercano acaricias esa continuidad. Y está el románico de Santa María, y ahora el AVE, y la amenaza de un embalse en la zona de Bernardos.»
»Y al fondo se ve la sierra, azulada, y en primavera coronada de nieve. Pío Baroja decía que parecía una ola gigantesca sobre la meseta. Uno comprende así que es un lugar sagrado.»
»Ese es el servicio que aportan la ciencia y la cultura. No puedes estar trabajando toda la semana como un negro y luego irte a un centro comercial. Hay que sublevarse, eso no es la vida humana. El placer de las cosas -concluye Arsuaga- está en directa relación con el conocimiento que tengas de ellas.»

-Ese es el sitio adonde yo iba en bici a jugar, a ver el caballo, a recolectar piritas de hierro, a mirar el mar de pinos a la espera de un barco... Ese es un territorio que dibuja mi rostro con cara de niño.
-Ya es casualidad. Entonces lo entiendes perfectamente.


El presente nos cerca. El pasado es un sendero borrado, una estela desapareciendo. Hay que leer los signos, es bueno para la memoria, y no nuestros prejuicios. Las líneas imaginarias sólo son un apaño. Sin el ecuador, los meridianos, las órbitas, todo es más bello.

Un hombre caminando, una mujer caminando. Un caballo dibujado en una piedra, bajo las nubes. Y la máquina del tiempo, que mira por nuestros ojos.

13 de octubre de 2006

Pesimismo / optimismo

Amanece.

10 de julio de 2006

Musa y variaciones

poetic unreason

Algunos escritores son exploradores. No desfilan como modelos morales ni sociales por el mundo. Están ahí, y dejan huellas para llamar nuestra atención. Invocan nuestra libertad de conciencia, sobre todo de conciencia, nos azuzan. Pero la libertad es nuestra, para explorar o no, con ellos o sin ellos de la mano.

Quién puede juzgar, extraliterariamente, los infiernos que habitaron, nos legaron o heredaron. A veces parecemos estúpidamente convencidos de que vivimos en un entorno controlado. Y el error no puede ser más grande.

¿Cuántos podrían protagonizar su propia pesadilla? ¿Cuántos acaban felices después de tantos tumbos? ¿Cuántos caen en manos de jóvenes viudas profesionales, atolondrados y flébiles ancianos, y son acaso por ello menos valiosos sus libros?

Cuantos mienten y engañan, lo hacen primero a sí mismos. ¿Es un lector dominical, por ejemplo, moralmente capaz de juzgar más allá de su libertad de exploración/ expresión? Amores otoñales, si Serrat los cantaba en Tío Alberto.

Y no sabemos lo que callan en proporción con lo que escriben, lo que ocultan en proporción con lo que muestran, lo que olvidan en proporción con lo que rememoran o inventan.

Como escribió mi amigo Gradolí: No conoces a un hombre, le miras solamente.

Está de moda analizar la salubridad política o sentimental de los escritores, no sólo por el dominical que, hace ya semanas me indignó tanto como para escribir esta entrada. Porque no trataba de conocer las tormentosas relaciones del poeta de Deià con quienfuese, ni de indagar bibliográficamente sus historias. Sólo se quedaba en el cotilleo de quién y a quién le compró qué casa...

Quien se adentra en una obra de arte lo hace a su propio riesgo, gustaba decir Wilde en el prólogo de Dorian Gray. Para leer un poema no es necesario mirar el IRPF de su autor, ni de su musa.

Está de moda juzgarlos como si fuéramos a votarlos para dirigir nuestras finanzas públicas. Y no, los leemos porque nos espolean, porque nos invitan a entrar literariamente donde no entraríamos de otro modo, tal vez. Los leemos porque tienen para nosotros mensajes cifrados desde algún lugar de difícil acceso, de vivencias inéditas o tierras ignotas. ¿Exigiríamos a Cervantes no ser prófugo? ¿A Byron no ser mujeriego? ¿A Sade no haber ni catado nada de lo que nos cuenta?

Mensaje en una botella

No se puede mostrar la imagen “http://www.elcaboafondo.com/isleta_del_moro1.jpg” porque contiene errores.
Isleta del Moro (Almería), lugar donde encontré la botella con el siguiente mensaje

**********

El órgano del tiempo, el órgano humano que contacta, siente y cuenta el tiempo no es la mente, sino el corazón. Su tíctac lo revela, aunque sólo a través de la mente queremos imaginarlo, diseñarlo, conformarlo, comprender su esquema.

Pero es el corazón la puerta de las horas, la ventana a los minutos, la ruta por el desierto del tiempo.

¿El tiempo, desierto?
La vivencia se concreta en tierra seca, es intensa en sí y lo abrasa todo. Es pedregal, parece duna fósil, o una rambla seca, con la cigarra.

La memoria es quien pone la humedad, es el torrente, que alimenta ese vergel, ese latido, que añadimos a lo que recordamos.

***********

Convertir el tiempo en una leyenda, en vino llegando a los labios. Como si ser fuese esa conciencia del tiempo como totalidad, llegar a ser, una larga y fantástica investigación.

Una rosa en el mar, una flor blanca
que se aleja.

***********

Mejor allí, perdida, que el pequeño naufragio del pétalo entre las hojas del libro.
Aquel libro, verdes hojas de aquel -tiempo- olvido.

***********

Ciudad donde arrojé la rosa al mar. No pude arrepentirme.
Allí entre las mismas palmeras, otra vez en la vida.
Años después, allí encontré aquella mirada intacta. El mar sabe de flores.

***********

El corazón sabe.
A sal.

6 de julio de 2006

La Casa de Graves en Deià



Imagen de la casa tomada en abril

Maravillosa, aunque breve, conversación mantenida con Guillermo Graves el otro día para publicar en ABC la noticia de la reapertura de la casa familiar en recuerdo de su padre Robert Graves: un lugar mágico de la historia cultural de España y del mundo. He aquí la crónica fiel de aquella conversación:

-----------------------

Pareció que Robert Graves celebraba otro de sus cumpleaños. La gente se arremolinaba junto a su casa a las afueras de Deià, en la costa norteña de Mallorca. Buena parte del pueblo se acercó a beber a su salud e incluso se presentaron algunas estrellas de Hollywood. Así era antaño, cada 24 de julio, cuando Robert Graves abría su casa para celebrar su aniversario y los invitados podían compartir unos momentos con Ava Gardner o Alec Guiness. Pero, por mucho que se pareciera el ambiente de ayer, el motivo de la reunión era otro.

El presidente de Mallorca, Jaume Matas (que se llevó una bolsa, por cierto, de hortalizas del jardín /huerta familiar) y las estrellas hollywoodienses Michael Douglas y su esposa Catherine Zeta Johnes, presidieron, por así decir, el brillante acto social con el que se abrió la casa de Robert Graves, autor de «Yo, Claudio» y también de «La diosa blanca», escritor de «El vellocino de oro» y asimismo de «Adiós a todo eso», poeta entre los grandes del siglo XX y soldado en las dos guerras mundiales.

Después de meses de rehabilitación, la morada de Graves ha quedado como estaba en los años cincuenta. Su hijo Guillermo nos lo comenta, con ilusión no ajena al sentido del humor. Es cierto que hubo algunos discursos, pero asistimos, gracias a sus palabras, a la apertura de un centro de la cultura que ahora se ha recuperado. Los lectores, aquellos a quienes las obras de Graves, en verso o en prosa, conmovieron o cambiaron, tienen la posibilidad de asomarse a aquella intimidad un poco indómita que habitaba en la España de Franco, en una aldea agrícola aunque anticlerical, como él solía decir.

En el piso de abajo, relata Guillermo Graves, «todo ha quedado como en los años 40. Los mismos muebles y el mismo ambiente de cuando vivíamos allí». Están sus plumas, su tintero y las fundamentales tijeras, que en sus manos acuñaban el valor del corta y pega que hoy todos hemos asumido a través de la informática. Están su despacho y el comedor de entonces, alimento del cuerpo y del espíritu, y al lado se ha recuperado la cocina de carbón marca AGA, «el Rolls Royce de las cocinas».

También está la imprenta que trajeron con ayuda de T. E. Lawrence para fundar Season Press, editorial que vio el nacimiento de un puñado de poemarios allí mismo, junto con la factura de los aranceles de su importación. El jardín, según queda dicho, ha vuelto a florecer con árboles cuyos frutos el escritor recolectaba y luego mercadeaba.

Y en la planta de arriba la zona de exposición con sus primeras ediciones a la vista, con el fin de demostrar qué hay más allá de «Yo, Claudio», un autor de 144 publicaciones, el 60 por ciento de ellas en prosa. Allí también documentos históricos, la carta de Gertrud Stein comentada por Graves, otra de Churchill agradeciendo el envío de un libro, su discurso al aceptar ser hijo adoptivo de Deià, una conferencia de Cela, la carta de la Reina Isabel II de Inglaterra otorgándole una condecoración poética, misivas de Thatcher y otros políticos ofreciéndoles oropeles del poder que nunca aceptó...

Graves dio a Deià la carretera que baja serpenteando a la cala recogida y preciosa. Y, en 1963, tras cartearse con Manuel Fraga, y luchar contra la burocracia, logró que llegase la luz eléctrica. Por eso la apertura de su casa es, otra vez, un acontecimiento, para el pueblo, las islas, para todos nosotros.

----------------hasta aquí lo publicado

En abril, el pasado domingo de Resurrección, en la iglesia de Deià sonaba un fraterno y cálido canto gregoriano. La música era un verdadero imán para el espíritu de los curiosos que paseábamos junto al templo o para quienes buscábamos, para honrarle o saludarle, the Graves' grave, la tumba del escritor, en el pequeño cementerio de piedra blanca, a esa hora humedecido por una fina y temprana lluvia. Resonaba el cántico entre las piedras y resbalaba por las hojas hasta desaparecer en la transparencia.

Luego, por la tarde, bajando hacia la cala, el canto de las chicharras era un verdadero imán también para el espíritu de aquellos a quienes los árboles apenas lograban proteger de los rayos del sol. Música de sol y viento junto al mar. Turistas también, como paisaje inesquivable ya en las islas. Pero no importa, al horizonte, la música del mundo y honores a la Diosa Blanca.

Tantas palabras, mitos, historias, canciones idas con la brisa y vueltas a romper junto a la orilla incierta de aquello que creíamos fundado firmemente en este tiempo presente. Pero es ley que el presente se define y delimita por lo ausente. En realidad, nada nos pertenece. Y nuestro presente huye por ese mismo camino de las ausencias que alcanzamos a rozar pero que escapan como el agua entre las manos.

A veces, la mirada se nos queda así desnuda o perdida en el tiempo. Y es todo lo que tenemos.

5 de junio de 2006

Hoja de rata
Hoja de reta
Hoja de rita
Hoja de rota
Hoja de ruta

Análisis del proceso de paz
de pez
de piz,
de poz
de puz

Trengua

Alto el fuego de boquilla

19 de abril de 2006

más cummings equinoccial...

1.-

since feeling is first
who pays any atention
to the syntax of things
will never wholly kiss you;

wholly to be a fool
while Spring is in the world

my blood approves,
and kisses are a better fate
than wisdom
lady i swear by all flowers. Don't cry
-the best gesture of my brain is less than
your eyelids' flutter wich says

we are for each other:then
laugh,leaning back in my arms
for life's not a paragraph

An death i think is no parenthesis

---------------

1.-

ya que sentir es lo primero
quien le preste atención
a la sintaxis de las cosas
nunca te besará de la cabeza a los pies;

de la cabeza a los pies loco
ahora que es Primavera en el mundo

mi sangre aprueba,
los besos son mejor destino
que la sabiduría
señora lo juro por todas las flores. No te lamentes
-el destello más brillante de mi cerebro es menos
que el aleteo de tus párpados que dicen

que somos el uno para el otro: por eso
ríe, acurrucada en mis brazos
porque la vida no es un párrafo

Ni creo que la muerte un paréntesis

e. e. cummings

(versión propia)
---------------------------------------------

---------------------------------------------


2.-

who knows if the moon's
a balloon, coming out of a keen city
in the sky -filled with pretty people?
(and if you and i should

get into it, if they
should take me and take you into their balloon,
why then
we'd go up higher with all the pretty people

than houses and steeples and clouds:
go sailing
away and away sailing into a keen
city which nobody's never visited, where

always
it's
Spring) and everyone's
in love an flowers pick themselves

---------------

2.-
¿quién sabe si es la luna
un globo que ha venido desde una ciudad linda
que hay en el cielo -llena de gente simpática?
(y si tú y yo pudiéramos

subir en él, si ellos
nos llevasen a ti y a mí en su globo,
entonces
iríamos más alto con toda aquella gente

que las casas las torres y las nubes:
navegando
lejos lejos navegando hasta la linda
ciudad que nadie ha visto, en la que
siempre
es
Abril) y todo el mundo
ama y las flores se cogen ellas mismas.

e. e. cummings

(versión propia)

15 de abril de 2006

primavera de cummings

1-

Spring is like a perhaps hand
(which comes carefully
out of Nowhere) arranging
a window, into which
people look (while
people stare
arranging and changing placing
carefully there a strange
thing and a known thing here) and

changing everything carefully

spring is like a perhaps
Hand in a window
(carefully to
and fro moving New and
Old things, while
people stare carefully
moving a perhaps
fraction of flower here placing
an inch of air there) and

without breaking anything.

-------------

1-

La primavera es como quizá una mano
(que surge con mimo
desde algún Ningunsitio) que arregla
una ventana, a través de la cual
todos contemplan (mientras
los deja atónitos
ordena y cambia ubicando
minuciosamente allí algo extraño
y aquí lo otro conocido) y

todo lo cambia con tanto cuidado

primavera es quizá
la Mano en la ventana
(que pulcramente viene
y va mudando Nuevas
y Viejas cosas, mientras
nos deja atónitos, con tanto cuidado
mudando algún quizá
pedazo de una rosa aquí o allí
ubicando un centímetro de aire) y

nunca rompe nada.

-----------
(versión propia)

12 de abril de 2006

Ipodpótamo

*Dicesé del dispositivo de mp3 con más de 60 gigas de capacidad
*(en mp3 de música clásica: opera grossa)
*Gordo que escucha música bajo el agua Posted by Picasa

10 de abril de 2006

Sicut dolor meus

Eh, vosotros, los del camino,
atended, mirad
si hay un dolor semejante al mío.
Atended, gentes del mundo, y mirad este dolor.
Si hay un dolor semejante al mío.

(Lm. 1, 12- responsorio de tinieblas)


El Museo del Prado vuelve a exponer en sus salas la Crucifixión o Calvario de Juan de Flandes, una de las mejores compras de los últimos años que, singularmente, vino a cubrir una laguna de su colección, puesto que los cuadros del autor que el Prado tenía no son comparables ni en calidad ni en importancia, según admiten los expertos. Ahora a sido restaurado y muestra su esplendor.


La oportunidad de verlo el pasado viernes en el taller de Restauración, junto a Clara Quintanilla y Pilar Silva -responsable de la restauración y conservadora-jefa del Departamento de pintura flamenca, respectivamente-, fue uno de los más emocionantes encuentros con una obra que recuerdo. Con sus explicaciones llenas de entusiasmo ante los detalles de la obra, el cielo y el paisaje maravillosos, llenos de misterio, son como los de aquel pequeño Mantegna también del Prado que una vez tuve la suerte de apreciar gracias a las explicaciones de Cristino de Vera. El entusiasmo es una guía perfecta para la sensibilidad. La educación estética tiene mucho de felicidad contagiosa. Cuanto más miramos las obras así recibidas, más nos interrogan. Las veladuras con que fueron concebidos estos paisajes hacen visible la luz, encarnan un esplendor que, tal vez vivo, tal vez imaginado, anidó en la mirada y que, siglos después, aún late.

Se hacen reales los paisajes, a medida que se contemplan. Nos meten dentro de la pintura, como si nuestro espíritu no fuese más que otra aguada veladura gracias a la cual pudiéramos aclararnos con todo. El espíritu también está hecho de paisajes, y puede identificarse con ellos, porque se aquieta como lago, se abisma o acantila en la mirada o la pesadumbre, se enerva abrupto a veces y se deja mecer como un trigal ¿de Millet? En la mayor lejanía se azula, se borra, como nosotros al fin.

Ser capaces de aclararnos. La obra nos transfiere no sólo su valor icónico, el Calvario, la muerte, la de Cristo. Es también bálsmo para nosotros. El hombre y la divinidad mezclan sus pigmentos en estos lienzos fabulosos, en la mirada al mundo de un artista maduro, rico en peripecias y tal vez cansado; un hombre que se acaba, pero capaz de sintetizar con la pericia -esa malicia de herramienta usada que adquieren el pintor y el pincel- muchas cosas sumergidas en los limos de su viejo corazón. Por eso están los pájaros, los troncos cortados, y las mil meticulosidades flamencas en este cuadro monumental y castellano. Ponen acento a nuestros pensamientos.

Conviene limpiarse bien los ojos después de contemplarlo, al salir de nuevo al mundo, para ver las cosas brillar en esa luz que, en el fondo, es lúcida y real. No es fácil renunciar a separar un ápice las visiones y el mundo. Sólo existe realismo, como decía y pintaba Dix; como dijo o filmaba Dreyer; o como escribían lejanos Lezama y Pla.

Hoy precisamente presentan el libro del catalán con sus crónicas parlamentarias de la II República, el mismo día que se presenta el Calvario del pintor de la reina Católica. Qué coincidencia, ¿qué tendrán que ver?. Veladura tras veladura, uno acaba aprendiendo a intuirse en el paisaje, a conocerlo y hasta a imaginarlo. Lo veremos.

Recuerdo que leí que un franciscano, hijo de esta luz, sin duda, le dijo a Ezra Pound cuando vino a España a preparar su tesis sobre Lope de Vega aquello, que seguramente Pla suscribiría, de que "aquí hay muy poca religión y mucho catolicismo".

Así que a seguir soñando con el realismo, si es posible.



Fotos: cortesía del Museo del Prado