Mostrando entradas con la etiqueta Traducciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Traducciones. Mostrar todas las entradas

4 de junio de 2007

Blade Runner: el "montaje" del traductor


Bel Atreides sabe de lo que habla cuando escribe sobre Blade Runner. Mike Muddy y todos los que os declaráis fans de la historia de los replicantes deberíais visitar cuando tengáis un rato el post que Bel nos ha regalado. Allí habla con pasmosa naturalidad de un universo que no sólo mana de la ciencia ficción, sino de los Paraísos Perdidos y de los enigmáticos versos de Blake. Nos descubre dónde están y nos plantea unas cuantas dudas más sobre el aprendizaje emocional de los replicantes contrastado con la disfunción en la lealtad, casi alérgica, que padecen los humanos de la película. Habla del momento en el que Roy imita a Cristo, aborda a Frankenstein, susurra la indescifrable figura de Rachael y su ascendente con Gilda... Vale la pena leerlo con atención.

Pero hay más, mucha más reflexión sobre la vida y la muerte de los replicantes, sobre su asesino, el tal vez clonado Deckard... En fin. Y también nos descubre imperdonables gazapos de la tradución española, que son una chapuza de ciencia fricción, por lo que rechinan. Repito: Bel sabe de lo que habla, en cada uno de esos casos. Me he permitido poner más abajo los gazapos, para abrir boca. Os vais a reír.

APÉNDICE 1: ERRORES DE TRADUCCIÓN EN LA VERSIÓN ESPAÑOLA DE LA PELÍCULA (tomado prestado del blog de Bel Atreides)

1. En la escena de presentación de Deckard, cuando éste lee el periódico frente al puesto de sushi en espera de lograr un sitio, la voz del narrador dice: “No nos advierten en los periódicos contra los asesinos. Eso era yo: ex‑asesino, ex‑policía, ex‑blade runner...” Esta frase tiene muy poco sentido dado el mundo que se nos presenta: los periódicos estarían llenos de noticias de crímenes que servirían de advertencia. La versión original reza: “No publican anuncios en los periódicos pidiendo asesinos. Ésa era mi profesión. Ex‑polizonte, ex‑blade runner, ex‑asesino (They don’t advertise for killers in the newspaper. That was my profession. Ex-cop, ex-blade runner, ex-killer)”.

2. Durante el test Voight‑Kampff a Rachael en la Tyrell Corporation, tras la pregunta acerca de la fotografía de la chica desnuda, en la versión original se oye la voz en over de Deckard diciendo: “Bush outside your window... orange body, green legs...” (Arbusto al otro lado de tu ventana... cuerpo naranja, patas verdes...), que preludia la posterior revelación a Rachael del recuerdo implantado de la araña en el arbusto del jardín. Esta frase se ha perdido en el doblaje de la versión española.

3. Cuando Roy y Leon entran en el taller de Chew y el primero cita los versos de Blake, éstos sufren todavía una alteración ulterior en la versión española: ardiendo con los fuegos de oro substituye a ardiendo con los fuegos de Orc.

4. Poco después, la frase que Roy dirige a Chew en la versión española —Me gustaría que pudieras ver lo que hago con tus ojos— es tremendamente ambigua dado el contexto en que se pronuncia: ¿es una amenaza y se refiere a lo que los replicantes van a hacer con los ojos de Chew o con los ojos que fabrica Chew?, ¿o no lo es y se refiere a lo que los replicantes hacen con sus propios ojos, diseñados por Chew? La frase original reza: Me gustaría que vieras lo que he visto con tus ojos.

5. El ascensor del edificio de Deckard, en el que se ha ocultado Rachael para esperar al blade runner, en la versión original, tras pedirle al policía la identificación por la voz, le da las gracias en inglés y en alemán, lo que contribuye a recordar la atmósfera babelizante del Los Angeles 2019. Este efecto se ha perdido en la versión española.

6. En la escena en el camerino de Zhora, tras preguntarle Deckard a la replicante si la serpiente es de verdad, ésta le responde en la versión original: “Of course it’s not real. You think I’d be working in a place like this if I could afford a real snake?” (Por supuesto que no es real. ¿Cree que estaría trabajando en un lugar como éste si pudiera permitirme comprar una serpiente de verdad?), frase en el fondo un tanto contradictoria en la narración pero que apunta al cataclismo ecológico que ha acabado con la mayor parte de los animales y que forma el trasfondo, más que de la película en sí, de la novela de Dick en que se basa la película. En la versión española se oye: “¿Cree que estaría trabajando en un número como éste, si tuviera que hacerlo con una serpiente de verdad?”, lo que plantea la pregunta de en qué se diferencia, a efectos de baile erótico, hacerlo con una serpiente nacida de un huevo o con otra exactamente igual surgida de un laboratorio genético.

7. En la escena del desayuno en casa de J. F. Sebastian con los replicantes, J. F. le dice a Pris que sufre envejecimiento precoz. En la versión española se le oye decir: “Síndrome de Methuselah”. Da la impresión de que el responsable de la traducción haya tomado a Methuselah por algún endocrinólogo famoso de este siglo en lugar de por la figura bíblica que es: Matusalén.

8. Poco después J. F. Sebastian pide a Roy y a Pris que hagan una demostración de sus habilidades. Roy responde: “No somos computadoras, somos físicos.” Este físicos es extremadamente ambiguo aquí porque, dadas las capacidades intelectuales de los replicantes, parece que se refiera a la profesión científica. Roy dice en la versión original: “... somos seres físicos (we’re physical)”. Pris se incorpora entonces y en la versión española se le oye decir: “Yo creo, Sebastian, que eso es lo que soy.” En realidad está diciendo: “Pienso, Sebastian, luego existo (I think, Sebastian, therefore I am)”, cita de Descartes con la que Pris le manifiesta a su interlocutor que ella no es ninguna máquina, por más que su psique habite un cuerpo artificial.

9. En el diálogo entre Roy y Tyrell, cuando este último pregunta a su engendro si quiere ser modificado, Roy responde en la versión española: “¿Y quedarme aquí? Pensaba en algo más radical.” En la versión original dice: (a J. F. Sebastian) “Quédate aquí.” (A continuación, a Tyrell) “Pensaba en algo más radical.”

10. Al comienzo de la lucha entre Roy y Deckard en el apartamento de J. F. Sebastian, tras el primer disparo del policía al replicante, se oye a éste decirle al blade runner en la versión original: “Not very sporting to fire on an unarmed opponent. I thought you were supposed to be good. Aren’t you the good man? Come on Deckard. Show me what you’re made of” (No es muy deportivo disparar a un oponente desarmado. Yo creía que se suponía que eras bueno. ¿No eres tú el hombre bueno? Vamos, Deckard. Enséñame de qué estás hecho). Este ¿No eres tú el hombre bueno? supone una de las características ironías de Roy, cuyo efecto se pierde totalmente en la versión española al traducirlo: “¿No eres tú el mejor?”

11. Cuando Gaff encuentra a Deckard tras la muerte de Roy en el tejado del edificio, le dice en la versión española: “Ha hecho un buen trabajo, señor.” Con esta traducción se pierde la duplicidad de la original, que apunta al hecho de que Deckard sea o pueda ser un replicante: “Ha hecho el trabajo de un hombre, señor.”

19 de abril de 2006

más cummings equinoccial...

1.-

since feeling is first
who pays any atention
to the syntax of things
will never wholly kiss you;

wholly to be a fool
while Spring is in the world

my blood approves,
and kisses are a better fate
than wisdom
lady i swear by all flowers. Don't cry
-the best gesture of my brain is less than
your eyelids' flutter wich says

we are for each other:then
laugh,leaning back in my arms
for life's not a paragraph

An death i think is no parenthesis

---------------

1.-

ya que sentir es lo primero
quien le preste atención
a la sintaxis de las cosas
nunca te besará de la cabeza a los pies;

de la cabeza a los pies loco
ahora que es Primavera en el mundo

mi sangre aprueba,
los besos son mejor destino
que la sabiduría
señora lo juro por todas las flores. No te lamentes
-el destello más brillante de mi cerebro es menos
que el aleteo de tus párpados que dicen

que somos el uno para el otro: por eso
ríe, acurrucada en mis brazos
porque la vida no es un párrafo

Ni creo que la muerte un paréntesis

e. e. cummings

(versión propia)
---------------------------------------------

---------------------------------------------


2.-

who knows if the moon's
a balloon, coming out of a keen city
in the sky -filled with pretty people?
(and if you and i should

get into it, if they
should take me and take you into their balloon,
why then
we'd go up higher with all the pretty people

than houses and steeples and clouds:
go sailing
away and away sailing into a keen
city which nobody's never visited, where

always
it's
Spring) and everyone's
in love an flowers pick themselves

---------------

2.-
¿quién sabe si es la luna
un globo que ha venido desde una ciudad linda
que hay en el cielo -llena de gente simpática?
(y si tú y yo pudiéramos

subir en él, si ellos
nos llevasen a ti y a mí en su globo,
entonces
iríamos más alto con toda aquella gente

que las casas las torres y las nubes:
navegando
lejos lejos navegando hasta la linda
ciudad que nadie ha visto, en la que
siempre
es
Abril) y todo el mundo
ama y las flores se cogen ellas mismas.

e. e. cummings

(versión propia)

15 de abril de 2006

primavera de cummings

1-

Spring is like a perhaps hand
(which comes carefully
out of Nowhere) arranging
a window, into which
people look (while
people stare
arranging and changing placing
carefully there a strange
thing and a known thing here) and

changing everything carefully

spring is like a perhaps
Hand in a window
(carefully to
and fro moving New and
Old things, while
people stare carefully
moving a perhaps
fraction of flower here placing
an inch of air there) and

without breaking anything.

-------------

1-

La primavera es como quizá una mano
(que surge con mimo
desde algún Ningunsitio) que arregla
una ventana, a través de la cual
todos contemplan (mientras
los deja atónitos
ordena y cambia ubicando
minuciosamente allí algo extraño
y aquí lo otro conocido) y

todo lo cambia con tanto cuidado

primavera es quizá
la Mano en la ventana
(que pulcramente viene
y va mudando Nuevas
y Viejas cosas, mientras
nos deja atónitos, con tanto cuidado
mudando algún quizá
pedazo de una rosa aquí o allí
ubicando un centímetro de aire) y

nunca rompe nada.

-----------
(versión propia)

12 de marzo de 2006

Deshielo...

Posted by Picasa








A
Robert Desnos lo rescataron moribundo de los campos de concentración. Y tiempo después se publicó su último poema. Vale la pena leerlo este marzo con ecos de bombas y desmemoria, pistas falsas y desmentidos miserables, de políticos regurgitando a babor y a estribor y sobre todo del olvido de lo único importante.
Los poetas no pueden renunciar al mundo, a cuestionar y reflexionar sobre el mundo. No hay nada más crítico que la mirada a la tradición. Para todos nosotros, para que no olvidemos a todas las víctimas: sea esta rama de la fotografía, ayer en el parque de suances, sólo eso, mirada a la tradición

1. Le dernier poème

J'ai rêvé tellement fort de toi,
J'ai tellement marché, tellement parlé,
Tellement aimé ton ombre,
Qu'il ne me reste plus rien de toi,
Il me reste d'être l'ombre parmi les ombres
D'être cent fois plus ombre que l'ombre
D'être l'ombre qui viendra et reviendra
dans ta vie ensoleillée.
---------

1. Último poema

Con tanta fuerza he soñado contigo,
y he caminado tanto, hablado tanto,
he amado tanto tu sombra,
que nada tangible me queda de ti.
O me queda ser la sombra entre las sombras,
ser cien veces más sombrío que la sombra,
ser la sombra que vendrá y habitará
tu vida llena de sol.


(versión propia)


1. The Last Poem

I have dreamed of you so much
You are no longer real.
Is there still time for me to touch
Your breathing body,
To kiss your mouth
And make your voice come alive again?
I have dreamed of you so much
There's no more time for me to wake up.
I have dreamed of you so much,
Have walked so much, talked so much,
Slept so much with your phantom,
The only thing left for me
Is to become a phantom among phantoms,
A shadow a hundred times more shadow
Than the shadow that moves and goes on moving,
Brightly, over the sundial of your life.
--------

Versión inglesa de Paul Auster, cantada por su hija Sophie. Vale la pena escucharla.

Vocals: Sophie Auster. Drums, bass, acoustic guitar, electric guitar, vibraphone, piano, Hammond B-3, claviola, and backing vocals: Joshua Camp and Michael Hearst. Trumpet: Hank Bones.

2 de agosto de 2005

Extraordinarios

Después de un asombroso reconocimiento literario a su espíritu indómito, que le llevó a la corte imperial de los Tang, Li Bai, o Li Po "cayó" enredado en las intrigas de cortesanos ávidos y envidiosos. Marchó al exilio y su espíritu salvaje volvió a fluir libremente bajo lunas inalcanzables. Afable y solitario, amigo de los ríos y de la Vía Láctea, Li Bao gastó su vida bebiendo y regalando sus poemas.

De su visión fugaz del mundo y de sus incandescentes descripciones del amor y de la soledad poco se puede añadir. Nunca huyó de la dulzura, pero trató de endulzar el amargo regusto de la vida con buen vino, en exceso tal vez. Y ese punto contrasta con su testimonio vital, que nos orienta hacia las poéticas de la retracción, tan propias entre sus contemporáneos taoístas y entre las que, una vez más, Li Bao resultó inclasificable. Y dice el Tao: retírate una vez realizada tu labor.


Li Po (Li Bai) murió borracho, quiso beber la luna en el río Amarillo Posted by Picasa

Bebiendo solo con la luna
(Versión libre)

Alzo mi copa entre las flores.
Bebo solo, no hay nadie junto a mí--
aun así brindo con la luna.
Con mi sombra, somos tres.
Aunque la luna no bebe, y mi sombra en vano me sigue,
somos tres compañeros un instante
y resuenan nuestros brindis en el palacio de la primavera.

Canto. La Luna me da aliento.
Y bailo, hasta que mi sombra vacila.
Desde que recuerdo, fuimos compañeros.
Pero ahora estoy borracho, y todos nos perdemos.
¿Es que no hay nada seguro? ¡Sombra! ¡Luna!
¡Nos veremos, en algún lugar del río
bajo el camino de estrellas!

Li Po