Mostrando entradas con la etiqueta Mundo bruto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo bruto. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2009

Odyssey: Lo que se investiga en la Línea de la Concepción



El vídeo es antiguo, de 2007, pero arroja nueva luz visto ahora, porque deja muy claro lo que falta. Frente a quienes quieren el sobreseimiento del proceso penal contra Odyssey Marine Exploration abierto en La Línea de la Concepción, conviene hacer un poquito de memoria.

Durante años estuvieron en aguas españolas, con el cable tendido, en maniobra restringida (en la proa llevan la hilera de dos rombos y una esfera), usando sus equipos en el fondo. Eso ya es una intervención arqueológica, prohibida para ellos, pues no tenían permiso de la Junta andaluza.

Y lo hicieron durante al menos seis años en distintas temporadas. Eso hay que investigarlo, y no por lo contencioso, como parece que se quiere desde Andalucía. Ni podemos limitar el impacto de La Línea porque haya una sentencia favorable en Tampa. Hay un sumario de miles de folios sobre sus actividades en el Mar de Alborán y con detalles sabrosos que deben investigarse. En La Línea están imputados los cazatesoros por contrabando y daños al patrimonio. Pero como se les permitió anular su personación y quitar los poderes a su procurador...

Veremos cosas más extrañas. No sería raro que les hubiese llegado ya fotocopia del sumario a pesar de no estar respondiendo ante la justicia española. Pueden seguir riéndose de todos, siempre que alguien les deje una grieta para colarse. ¿Y para algunos esto es algo sólo contencioso?

Qué difícil llevar luz a lo que sucedió, a lo que de verdad estaban haciendo durante años... si se llevaron el tesoro en 5 semanas de abril y mayo, ¿qué no harían en tanto tiempo? Hay otro video...


7 de junio de 2009

Odyssey: Los malos de la película



He aquí la primera declaración televisiva de Greg Stemm, tras el varapalo judicial del Tribunal de Tampa en el que ellos querían basar su exclusividad para explotar la carga de la fragata La Mercedes. La recomendación del juez Pizzo al magistrado que lleva el caso, Merriday, asume toda la posición de España en defensa de que el buque era un barco de Estado, protegido por la inmunidad soberana y por tanto no ha sido abandonado, es un cementerio militar y nadie tiene derecho de expolio sobre esos restos, por plateados y dorados que puedan verse desde la superficial ambición de los cazatesoros.

Lo preocupante es que sin perder la sonrisa embaucadora, el fundador de Odyssey Marine Exploration oculta en sus declaraciones una sutil, poco velada amenaza: Si el juez no nos es favorable lo que van a conseguir ustedes, España y españoles, es que la próxima vez no avisemos a nadie cuando encontremos algo...

Está claro que cada vez es más vital que el proceso penal en La Línea de la Concepción, en el que Stemm está imputado por contrabando y daños al patrimonio, debe seguir su curso. Si el juzgado de La Lína hace bien su trabajo podemos cerrar a los cazatesoros los mares de Europa, como decía en su interesante artículo José María Lancho

En fin, las declaraciones de Stemm son las palabras de un hombre cuya fe en ellas no es muy fuerte. Él y sus abogados se han pasado todo el proceso con medias verdades y continuas dilaciones como estrategia defensiva, acusando de corrupto al abogado de España y de paso exigiendo que nuestro Gobierno pruebe que se trata de La Mercedes, sin reconocer que las pruebas obran en su poder y no nos han dejado analizarlas en su conjunto, sino sólo una muestra. Nos piden actos de fe con una cara y con la otra disparan al hombre. Y lo último ha sido pedir la dilación en su respuesta, porque el texto era muy largo, porque estaban operando a uno de sus responsables, porque los descendientes de las víctimas del naufragio -Odyssey mira por ellos- son muchos y se tardará en avisarles... What a pity. España le ha concedido la dilación caballerosamente. No sé si nos sobra tiempo.

Afortunadamente, nuestros gobernantes no van a dejar que vuelva a cundir la incuria en la que el patrimonio sumergido estaba abandonado. Aunque ya hay quienes quieren ver cerrado el proceso de La Línea por motivos cuando menos tenebrosos, lo cierto es que un sumario de miles de páginas de pruebas aportadas por la Guardia Civil y por ecologistas y arqueólogos que han demostrado con creces su lealtad no se merece eso.

Si alguien en la Administración piensa presionar para cerrar la investigación de La Línea estará traicionando todo lo democrático que ha podido aflorar en la lucha contra Odyssey, en la que la sociedad ha exigido dignidad a nuestros gobernantes y ha mantenido la lealtad hacia las instituciones en todo momento.

La sociedad sabe muy bien quiénes han sido los piratas, quiénes son los malos de esta historia. Ha llegado el momento de que el Gobierno demuestre que también lo sabe.

Para que no lo olvide, anuncio la inminente publicación de un artículo sobre estos asuntos en la revista Economía Exterior. Seguiremos informando...

7 de abril de 2009

Odyssey ya vende copias del "Black swan", aunque el juicio continúa


En un movimiento que define sus prioridades, Odyssey Marine Exploration ha anunciado que ya pone a la venta réplicas de las monedas del presunto expolio del "Black swan". A pesar de que aún pleitea contra España en Tampa, y de que son las pruebas de un caso sub iudice que la compañía cazatesoros tan solo custodia, no ha tenido escrúpulos en realizar copias y ponerlas a la venta. Los originales son monedas españolas de oro y plata de a 8. Odyssey se aplica una pátina filantrópica al decir que esa venta financiará el cuidado de las monedas -pues que las cuide otro, por ejemplo España si tantos problemas le causan- pero en el fondo lo que necesita es cash.

2 de abril de 2009

¡Viva El Dodo!

 
















Que viva la revista El DODO, porque acaba de nacer, y porque ya se ha percatado de lo que va a quedar en la cultura popular de tanta polémica sobre el cuadro que era de Goya y ahora todavía no se sabe.

La revista llena un hueco que nos faltaba. Como dice Villapadierna, en el espíritu de la Codorniz. pero patafísico. Español español, un poquito negro pero humor sin sangre, no visceral, no insultante. Hay que leerla y de paso también ir al Prado.
Posted by Picasa

1 de diciembre de 2008

Dice Manuel Rodríguez Rivero que hay un muerto en la Biblioteca Nacional

Pues yo no he sido (primera consideración).

Habremos de ser pacientes. Tiene un interés supremo el análisis de una ficción hoy in progress.

Vamos, que sea o no sea el autor de este blog el retratado en el próximo libro de Rosa Regàs (cuyo tema es el asesinato en la Biblioteca Nacional), me pido la entrevista. La realidad como escenario de la emancipadora ficción. No puede haber un (tr)asunto mejor para charlar con un autor.

Y tiene morbo literario eso de un personaje entrevistando al creador (aunque sea Rosa), en plan Pirandello.

Y decía Rodríguez Rivero el otro día en su Sillon de orejas: Evidentemente, para calificar una novela de roman à clef, hace falta algo más que meros guiños de ojo o pellizcos de monja puntuales. Por eso tampoco es correcto incluir entre ellas a algunas de las últimas de, por ejemplo, Carmen Posadas, Luisa Castro o Ángela Vallvey, a pesar de que haya quienes han creído identificar a algunos de sus personajes. Y todavía ignoro si lo será la próxima de (la siempre peleona) Rosa Regás, una especie de thriller en torno a un asesinato en la Biblioteca Nacional, y entre cuyos personajes destacan, al parecer (la novela se encuentra en fase de composición), un alto cargo político, algunos funcionarios y un periodista de un diario de la derecha cuyo apellido haría rima consonante con obrero, o con Blas de Otero, o con (no) te quiero. O incluso con Rivero (me da la impresión, sin embargo, de que no se refiere precisamente a ese personajillo de ficción que suele firmar esta página que tan bien ilustra Max). Aunque -como es de rigor- cualquier parecido con la realidad sea mera coincidencia, si yo fuera editor y estuviera buscando una novela con su poquito de morbo me pondría a la cola.
Manuel Rodríguez Rivero. 29-11-08 en Babelia, El País

14 de junio de 2007

Terra incognita


Carta de África interior de Andreas Cellarius





En los mapas antiguos quedaron registrados lugares que hasta bien entrado el XIX no serían re-descubiertos por el homo sapiens sapiens occidental -doctor Livingstone, I presume- con la mano tendida a una mentalidad finalmente colonial. Siempre le tocaba a África.

Hoy, en los mapamundi de la OMS que reflejan los casos mundiales de la peor de las tuberculosis conocidas -la que resiste a todos los antibióticos- ocurre lo mismo, aunque sin salacot, para nuestra sorpresa. Y debe ser por algo.








¿Es que en África no hay casos? Realmente debe haberlos. El problema es que tal vez no existan los mismos sofisticados análisis, ni los medios suficientemente coordinados y calibrados y así todas las tuberculosis se contabilizan como la común. África aún es terra incognita, lugar en el que el sol nuestro de cada día pareciera no iluminar. Tierra ultrarresistente a la comodidad de nuestro conocimiento.

31 de marzo de 2007

La España de Rosa Regàs

Según Rosa Regàs, en España impera «el odio». Cree el ladrón que todos son de su condición.

Los hombres ven a las mujeres «sólo como madres, esposas, prostitutas, sirvientas o hijas, no como iguales». En Madrid «me escupen por la calle». «He sufrido toda mi vida a la extrema derecha». Si gana el PP las elecciones, «no quiero ni pensar lo que podría pasar», y ABC publica «mentiras», según contaba Carmen de Carlos el otro día desde Buenos Aires.

Invitada por el Centro Cultural de España en la capital argentina, la funcionaria Rosa Regàs ofreció su particular visión de nuestro país. «Un periodista de ABC, Jesús García Calero, se la tomó conmigo y me acusó de tener chóferes, de que me había ido de vacaciones con mis hijos y mis nietos con dinero de la Biblioteca Nacional, me acusó de no hacer nada. En fin, fui al Congreso a explicar lo que había hecho en la Biblioteca, pero no les sirvió de nada porque siguieron atacándome y decían que yo maltrataba a la gente».

---------------------SIC----------------

El autor de este blog, desde el Mar de Tiempo, no comprende cuánto debe escocer, en la escala de Richter, la crítica a la mala gestión y pésimo trato de Regàs a sus trabajadores. Los datos publicados no fueron contestados con argumentos en su día y la sectaria septuagenaria tiene que irse a Página 12, (B.Aires) el órgano que Óscar, mi amigo chileno, define como "ese extraño engendro de izquierda nacionalista argentina, pontificadora, altisonante y transpirada", para difamar al periodista crítico con nombres y apellidos como conocido facha. Que extraño que su jefa directa, la ministra de Cultura, concediera una entrevista exclusiva al mismo sujeto el mismo día que se publicaba la incontinencia de Regàs.

No había nada ideológico o misógino en las críticas publicadas. Esta mujer no merece el puesto que ocupa, claramente. Sus ideas de la vida pública se parecen, supongo, a las de Eric Honecker, al menos por su demostrado interés en la vida de los otros.

Las informaciones de ABC fueron contrastadas y nunca desmentidas, ni desde la Biblioteca Nacional ni desde el Ministerio, y nunca hablaron de viajes ni de familiares (excusatio non petita); nada hacía presagiar que Rosa, conocida autora de la serie Abuela de Verano que ha decidido irse a adoptar todos sus odios en África, confundiera el ejercicio de la libertad de expresión con el esputo.

¿Qué libertad es la de Rosa? Mejor no removamos, no la toquemos, que así es la... Rosa.